Entrevistas

Experto sobre calidad de vida en La Araucanía: “Hay falta de oportunidades para que los jóvenes se puedan educar"

Arturo Orellana abordó los principales hallazgos del ICVU y se refirió a los problemas en materia de calidad de vida en el sector rural.

Sector rural sobre estudio ICVU
gettyimages

Este martes 6 de mayo se dio a conocer un adelanto de la nueva versión del índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) junto al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC). Esta medición tiene como objetivo evidenciar las diferencias en condiciones de vida entre las distintas comunas del país

En conversación con Nada es Tan Grave, el director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica (UC), Arturo Orellana, abordó los principales cambios de esta versión respecto a ediciones anteriores. “Hemos modernizado algunas previsiones de servicio, por ejemplo, el sistema de transporte y la cobertura de salud”. 

También se refirió a los retrocesos que se evidenciaron en el estudio. “Tenemos un grado de informalidad en materia laboral, la pandemia nos dejó algunos efectos importantes, como una menor estabilidad del punto de vista del empleo". 

Sobre la calidad de vida en sectores rurales

Respecto a la situación de las zonas rurales, en específico en la región de La Araucanía, el experto comentó: “Yo tuve la suerte de trabajar en el diseño del Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural hace un par de años para el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Estadística y ahí las brechas son mucho peores”. 

Sobre esta realidad, agregó: “En La Araucanía hay una precariedad, no solo por los problemas de vivienda, sino por la falta de oportunidad para que los jóvenes se puedan educar”.

Frente a este escenario, planteó posibles soluciones: “En Europa la ruralidad vive subsidiada. Si nosotros creemos que el tema de paisaje y la conservación ambiental es un propósito como país, deberíamos tener políticas que incentiven a que la gente se quede en la ruralidad”. 

Por último, comentó: “Aplaudo que hayan acuerdos públicos privados, por más que uno tenga ciertas críticas al empresariado o a los gremios, la solución en este tipo de realidades no la puede hacer solamente el Estado”. 

 


Contenido patrocinado

Compartir